MONTÁNCHEZ
Municipio de la provincia de Cáceres, Extremadura. Montánchez, con una población de unos tres mil habitantes, se localiza a 39 grados 13'30 de latitud y 6 grados 09'00 de longitud. Pertenece al área de influencia de Cáceres, aunque es cabeza de la comarca que lleva su nombre. La distancia a la capital es de 42 kilómetros. Ha sido nombrado “Balcón de Extremadura” en 1982 por divisar desde su sierra más de cuarenta pueblos extremeños, “Paraje natural” por Adenex en 1994 debido a la riqueza de su flora y su fauna, y “Ciudad Educadora” por la UNESCO en 2005 por sus arraigas fiestas populares y gastronomía exquisita. En breve el Gobierno de Extremadura le otorgará la calidad de “Conjunto histórico” por su rico y bien conservado patrimonio artístico, en el que se desvelan una a una las distintas etapas por las que ha pasado la historia de España desde los romanos hasta el siglo XX; por su parte la Diputación de Cáceres estudia dar a sus tradicionales Carnavales la designación de “Fiesta de interés turístico”.Montánchez está situado en la alta sierra que lleva su nombre a 720 metros de altitud; su extensión es de 119,09 kilómetros cuadrados. Limita al norte con Torremocha y Valdefuentes, al este con Zarza de Montánchez, al sur con Almoharín y al oeste con Alcuéscar y Casas de Don Antonio; todos a distancia de entre unos 5 y 20 kilómetros. La comarca de Montánchez es una de las más antiguas que tiene España (en el año 1236 la Orden de Santiago hizo la repartición y asignación de términos de los pueblos que conforman actualmente la comarca). Los confines de la actual comarca de Montánchez son: al norte, limita con la comarca de Cáceres; al este, con la de Trujillo; al sur, con las de Villanueva de la Serena y Don Benito, y al oeste, con la de Mérida. Los 14 pueblos que actualmente pertenecen a la comarca de Montánchez son: Albalá, Alcuéscar, Almoharín, Arroyomolinos de Montánchez, Benquerencia, Botija, Casas de Don Antonio, Montánchez, Salvatierra de Santiago, Torre de Santa María, Torremocha, Valdefuentes, Valdemorales y Zarza de Montánchez. Sólo añadir que entre 1820 y 1824 pertenecieron a la comarca de Montánchez los siguientes pueblos: Carmonita, Aldea del Cano, Torrequemada, Ruanes, Santa Ana, Plasenzuela y Robledillo. La tasa de actividad económica es alta, con un valor del 36,1%. En la distribución por sectores se aprecia un predominio del agrario, pero no tan marcado como en otros municipios de la región, que acoge al 46,6% de la población activa, seguido del sector de los servicios (34,6%) de notable importancia por su acción de cabecera del área de la sierra de su nombre, la construcción (10,4%) y la industria (8,2%). La vocación de los suelos, desde el punto de vista agrario, es doble: de una parte es de tipo ganadero, ya que el pastizal, matorral, etc. ocupa casi el 60% del término municipal; por otra, la superficie labrada representa una tercera parte (30,8%), destacando el olivar (14,5%), viñedo (9,4%) y, en menor medida, la higuera. Los vinos de Montánchez sólo son posible lograrlos mediante unos ancestrales conocimientos de viticultura y enología; son el resultado final de la selección de las cepas, de la búsqueda de suelos apropiados, del trabajo de las viñas (podas, injertos, aradas, binas, rebinas...), del tratamiento de la uva y del cuidado en las bodegas. Junto a estos excelentes vinos, destacan el aceite y los jamones, embutidos y derivados del cerdo de Montánchez, que han abierto un hueco al municipio en el panorama español, con una fama muy reconocida a través de la historia, los años y el esfuerzo de todos los montanchegos.
| No se ha podido encontrar la URL de especificaciones de gadget. |